domingo, 16 de marzo de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD LABORATORIO DE BIOLOGÍA Informe “Prácticas Laboratorio 1 y 2” Tutor ANDRES ALBERTO ESCOBAR SANCHEZ Presentado por: Asdruval Roldán Piedrahita Código 14 889812 Por favor anexar los nombres y códigos Marzo 2014 INTRODUCCIÓN El presente trabajo se realiza como requisito de la práctica de los laboratorios 1 y 2, como actividad complementaria del Curso de Biología. Previamente se ha realizado un recorrido a través de la lectura del modulo, los documentos anexos y los contenidos del curso, realizando la observación y el trabajar, iniciando con los videos de apoyo a cada laboratorio, posteriormente delegando las funciones correspondientes a cada representante del grupo y por último consolidar la información para presentarla Dicho laboratorio está conformado por los temas de normas de bioseguridad en el laboratorio y microscopia, con ellos los estudiantes tienen la posibilidad de interactuar con los elementos del laboratorio, ponen en práctica las normas de bioseguridad, así como también desarrollar cada uno de los pasos propuestos en la guía para el mismo. OBJETIVOS Objetivos General Realizar la práctica de laboratorio en forma grupal, participar de la revisión de material, construcción de los aportes individuales y presentación del informe enviando los aportes individuales para la consolidación por parte del líder de grupo Objetivos Específicos Poner en prácticas las normas de bioseguridad dentro de las instalaciones del laboratorio Participar activamente en la práctica y uso del microscopio Reconocer los componentes mecánicos y ópticos que constituyen el microscopio. Aprender a realizar los montajes o preparaciones y practicar su exposición a los diferentes lentes. DESARROLLO DEL INFORME BIOSEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO PRE INFORME Cuestionario del informe 1. Defina: a. Riesgo biológico: Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales y otros seres vivos. El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para tomar precauciones. b. Barrera protectora: También conocido como “aislador de barrera” es un equipo de bioseguridad que provee una barrera protectora física entre el técnico laboratorista y el proceso que realiza, a la vez que crea un ambiente confinado, estéril y aséptico. Este equipo protege de la contaminación tanto al operario como al producto que se manipula. Estos equipos son usados principalmente por la industria farmacéutica para la manipulación de sustancias peligrosas o tóxicas. Una de las características de estos equipos es la de mantener una calidad de aire puro óptima en su interior, es decir, libre de partícula u organismos en suspensión (bacterias o virus, por ejemplo) y vapores tóxicos, a pesar de que se manipulen elementos que pueden ser contaminantes. Normalmente en el aire hay millones de Partículas por m3, pero los aisladores de barrera logran reducirlas a 100 o 1.000 por m3. d. Nivel de bioseguridad 1,2 y 3: De acuerdo al centro para el control de enfermedades en estados unidos, se especifican cuatro distintos niveles de bioseguridad para el manejo de agentes biológicos, los cuales van del de menor peligrosidad es decir 1 hasta el más peligroso el nivel 4, estos se relacionan en la siguiente plantilla. Nivel Tipo de Medidas de bioseguridad Tratamiento dé los organismos desechos 1 No infecciosos Se evita eí uso de lentes de Esterilización mediante contacto, relojes, pulseras, autoclave anillos, etc. Uso de guantes de látex y debata 2 Patógenos Uso de traje quirúrgico estéril Esterilización química y mediante calor húmedo En la entrada baño con rayos u.v. Presión negativa 3 Patógenos Uso detraje quirúrgico estéril y Incineración altamente posibilidad de uso del traje infecciosos espacial Presión negativa 4 Patógenos uso obligatorio del traje espacial Incineración altamente sobre del traje quirúrgico estéril infecciosos y El aire de la instalación se mortales Presión negativa Ducha descontaminante Entrada altamente restringida y controlada Hace circular por un incinerador Qué procedimiento debe seguir si se produce un derrame de material biológico contaminado. Describa paso a paso. • Cubrir con papel absorbente • Verter un desinfectante y dejarlo actuar durante unos 20 minutos o más • Retirar el papel absorbente con el material que se ha roto • Los fragmentos de vidrio se deben manipular con pinzas para evitar el contacto con las manos • Se depositara en el recipiente correspondiente de desecho contaminado para este caso en la bolsa de color rojo • Posteriormente limpiar la zona que se ha contaminado con un desinfectante • Durante todo el procedimiento es importante el uso de guantes para protegerse de riesgos. CONCLUSIONES • El presente trabajo permitió realizar una revisión completa del material sugerido por la tutora en los diferentes documentos entregados a través de la plataforma • Permite el aprendizaje al estudiante en torno a la serie de medidas preventivas que permiten un mejor uso y desempeño en el laboratorio. • Reconocer en el aprendizaje interactivo una forma dinámica y muy completa para adquirir nuevos conocimientos que se pueden aplicar en la vida diaria de los estudiantes y futuros profesionales. MICROSCOPÍA PREINFORME Objetivos • Señalar los componentes mecánicos y ópticos que constituyen el microscopio. • Realizar montajes Húmedos. • Comprobar las propiedades que posee el microscopio. • Realizar correctamente el manejo del microscopio óptico. • Calcular el diámetro del campo de visión. • Comprobar los principios en que se basa la microscopía óptica. • Desarrollar en trabajo colaborativo el informe de laboratorio. Resumen de la información teórica relacionada con la práctica. El microscopio es un instrumento óptico que permite observar objetos demasiado pequeños para ser observados directamente por el ojo humano. Actualmente existes varias tipos de microscopios, entre ellos se encuentran: el microscopio simple, el microscopio óptico compuesto, el microscopio digital, el microscopio electrónico, entre otros. El microscopio más utilizado es el microscopio óptico compuesto, cuyo funcionamiento se basa en los principios físicos de la óptica y el fenómeno de refracción. En un microscopio óptico compuesto podemos identificar tres sistemas: • El sistema óptico del cual hacen partes los oculares y los objetivos. • El sistema mecánico, constituido por la base o pie, el brazo, la platina, el cabezal, el revólver, el carro y los tornillos de enfoque macrométrico y micrométrico. • El sistema de iluminación, constituido por el diafragma o iris, el foco o fuente de iluminación y el condensador. Los microscopios tiene propiedades o capacidades que permiten realizar las observaciones, estás capacidades son: Resolución, Aumento, Separación y Definición. Con el microscopio se pueden realizar observaciones de preparaciones de diferentes tipos como: preparaciones frescas, frescas ligeramente modificadas, fijas y teñidas. Preguntas de observación del video Normas de Seguridad en el laboratorio: Video Microscopio 1 parte: ¿Cuál es el objetivo de esta práctica? Durante la práctica se logra identificar las partes del microscopio al ensamblar sus partes, y la función de cada una de ellas, además de conocer el procedimiento para la correcta manipulación del microscopio. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce? Cuando se observa el video podemos comprobar que se utilizan los siguientes materiales: Microscopio óptico, Bata de Laboratorio, Papel de óptica, Aceite de cedro, Pinzas, Laminillas, Lamina porta objetos, Papel absorbente, Agua estancada o de solución de tierra de infusorios, Alcohol Isopropílico. Todos los materiales son conocidos. En su mayoría si ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio? Habilidades de reconocimiento, análisis, desarrollar capacidades de observación y descripción de un proceso de manera redactada en un informe descriptivo de la actividad realizada, de igual manera nos permite desarrollar conductas preventivas en diferentes situaciones y lugares ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con este laboratorio? En primera instancia cambiar el modelo de pensamiento frente a las ventajas de conocer cómo prevenir riesgos que no son evidentes ante los ojos, aumentar conocimientos en relación a las ciencias biológicas de igual manera permite poder brindar información adecuada a semejantes frente a la protección personal En cuanto a las aplicaciones prácticas fuera del contexto académico, la correcta manipulación del microscopio puede constituir a futuro una herramienta útil en el desempeño de funciones laborales de tipo investigativo en las diferentes ciencias. Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega? En primer lugar es una herramienta didáctica de gran ayuda para los estudiantes de la universidad a distancia, es muy concreto y directo en su mensaje y logra generar tanto el conocimiento como el impacto para ser utilizado por los estudiantes. De igual manera es una herramienta de consulta para todos con lo cual la universidad UNAD logra disponer para sus estudiantes información de consulta apropiada y orientada para mejorar procesos de formación y educación. Procedimientos y normas para la correcta manipulación de este instrumento, como también para su limpieza y cuidado, las cuales deben ser aplicadas en las prácticas de laboratorio, para garantizar el resultado de las mismas y la durabilidad del instrumento y sus partes. Video Microscopio 2 parte: ¿Cuál es el objetivo de esta práctica? Que los estudiantes pongan en práctica los conceptos estudiados al utilizar el microscopio de manera práctica, disponiendo los elementos necesarios y dando uso a cada uno de los beneficios que tiene el mismo. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce? Se observa la utilización los siguientes materiales: Microscopio óptico, Bata de Laboratorio, Papel de óptica, Aceite de cedro, Pinzas, Laminillas, Lamina porta objetos, Lámina coloreada, Papel absorbente, Agua estancada o de solución de tierra de infusorios, Alcohol Isopropílico. Todos los materiales mencionados en el video son conocidos. ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio? Realizar la práctica de laboratorio: Nos permitirá desarrollar habilidades en cuanto a la manipulación correcta del instrumento óptico para utilizarlo en cada una de las prácticas de laboratorio siguientes, aplicar los procedimientos para la observación de muestras utilizando adecuadamente cada uno de sus objetivos y las partes complementarias para el ajuste del instrumento, colocar y retirar adecuadamente las láminas con la muestra a observar, como también conocer y aplicar los procedimientos para el trasporte y almacenamiento del instrumento para su posterior uso. ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con estos laboratorios? Brinda las herramientas para el manejo del instrumento óptico que se utilizará en prácticas futuras de laboratorio, lo cual constituye su principal aplicación práctica para todos los estudiantes de este curso. De igual manera, en cuanto a las aplicaciones prácticas fuera del contexto académico, la correcta manipulación del microscopio puede constituir a futuro una herramienta útil en el desempeño de funciones laborales de tipo investigativo en las diferentes ciencias. Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega? En primer lugar la importancia de aprender a utilizar el microscopio, cumplir con los protocolos de uso y desarrollar el aprendizaje de acuerdo al proceso de observación, análisis o investigación para lo cual se esté utilizando la herramienta. Cuestionario pre-informe Mencione y Explique brevemente los tipos de microscopios que existen. El microscopio normal u óptico: está formado por dos lentes. El objeto que se quiere estudiar se estudiar se coloca en la platina. La luz procedente del objeto penetra en el microscopio por el objetivo, que desempeña la función de una lupa; es decir, produce una imagen muy ampliada del objeto. Ésta imagen se modifica mediante otro sistema de lentes, el ocular. El aumento final conseguido es igual al producto de los aumentos del objetivo por los del ocular. En el microscopio óptico este aumento tiene un límite, que se denomina "poder de resolución" y que es aproximadamente de 1200 aumentos. Microscopios Electrónicos: Estos microscopios son grandes y complejos. Utilizan electrones en vez de luz y aumentan loa objetos hasta 250.000 veces. Las imágenes que se producen son en blanco y negro y muchas veces tienen colores falsos El microscopio electrónico de barrido (MEB): sirve para examinar la superficie de los objetos. Produce imágenes de gran aumento (más de cien mil veces) y muestra la forma real de los objetos. Además de mostrar increíbles figuras, el microscopio electrónico investigador muestra detalles que pueden ser de vital importancia para científicos en muchas áreas, como la medicina. Trabaja examinando la superficie de un objeto con un delgado haz electrónico. El microscopio electrónico de transmisión (MET) trabaja “iluminando”, un ejemplar en la platina con un haz de electrones y enfocando y aumentando la “imagen” con lentes magnéticas. Esta imagen electrónica, que es invisible, se transforma en una imagen normal, visible mediante una pantalla especial. Microscopio Digital: Es un microscopio que utiliza una conexión USB a la computadora para producir imágenes o videos a todo color en la pantalla del monitor. Las imágenes que se originan son digitales que se pueden almacenar, borrar o editar, imprimirlas; insertarlas en distintos tipos de producciones: presentaciones multimedia, documentos, sitios web o un mensaje electrónico, etc. Microscopio Cuántico: El microscopio cuántico es un microscopio que forma parte de los instrumentos llamados manoscopios porque posibilitan “ver” objetos del tamaño en nanómetros y aún menores, se conoce como "microscopio de barrido de efecto túnel" (STM) y fue presentado en 1982 por Binning y Röhrer. Ambos recibieron por esto el Premio Nobel de Física en 1986. Defina los siguientes poderes o capacidades del microscopio. a. Poder de aumento: El poder de aumento es la capacidad que tiene el microscopio de magnificar o aumentar el tamaño de la imagen. Se puede calcular el aumento total de la imagen de un muestra en el microscopio, realizando una multiplicación entre el aumento del objetivo y el del ocular; los cuales vienen especificados en cada uno de ellos; de esta manera podemos encontrar en número de veces que la imagen se encuentra aumentada con respecto a su tamaño real. b. Poder de definición: El poder de definición es la capacidad que tiene el objetivo del microscopio de formar imágenes nítidas y en contorno bien definidos. c. Poder de resolución: El poder de resolución es la capacidad que tiene el microscopio de mostrar separados, dos puntos que se encuentran muy próximos entre sí; esto permite observar detalles que no son visibles para el ojo humano. El poder de resolución depende de la longitud de onda y de la apertura numérica del objetivo. d. Poder de penetración de foco o campo: El poder de penetración de foco o de campo, es la capacidad que tiene el microscopio de permitir visualizar de manera simultánea diferentes planos de una preparación. El poder de penetración de foco depende del ajuste de precisión que se consiga con el tornillo micrométrico. Mencione las partes del microscopio y explique la función que cumplen. • Oculares: Se encuentran cerca de los ojos del observador, su función es captar y ampliar la imagen formada por el objetivo. • Tubo óptico: Es una cámara oscura que contiene el sistema de lentes, en la parte inferior se encuentran el revólver con los objetivos y en la parte superior de él se encuentran los oculares. • Revolver: El revólver es una pieza metálica de forma circular, que se encuentra ubicada en la parte inferior del tubo óptico, en él se insertan los objetivos y al girarlo permite cambiar de objetivo para observar las muestras. • Objetivos: Los objetivos son el sistema de lentes que amplían la imagen de la preparación, se encuentran insertados en el revólver. Los objetivos generan una Imagen real, invertida y aumentada. Comúnmente se encuentran objetivos con aumentos de 4x, 10x, 40x y 100x. el objetivo de 100x, se conoce con el nombre de objetivo de inmersión, debido a que para utilizarlo en la observación de una muestra, se debe aplicar aceite de cedro o de inmersión, sobre la preparación, se utiliza para observar láminas coloreadas. • Platina: La platina es la plataforma metálica horizontal que se encuentra ubicada debajo de los objetivos. Tiene un orificio circular en el centro, donde se coloca la muestra y a través del cual penetran los rayos de luz procedentes de la fuente situada en la parte inferior. • Pinza: Las pinzas son elementos situados sobre la platina, y sirven para sostener el portaobjetos que se ubican sobre el orificio de la misma. • Carro: El carro hace parte del sistema mecánico del microscopio. El carro se encuentra guiado por dos tornillos de desplazamiento que permiten mover la preparación de adelante hacia atrás o de derecha a izquierda. El carro tiene una escala graduada, la cual permite medir de forma precisa las observaciones. • Diafragma: El diafragma o iris es el elemento de forma circular que se encuentra ubicada por debajo de la platina y cuya función es regular la cantidad de luz que entra al condensador y eliminar los rayos demasiados desviados. El diafragma se abre o se cierra, mediante una perilla ubicada a un lado de él. • Condensador: El condensador es un elemento de forma cilíndrica, que se encuentra ubicado debajo del diafragma. El condensador es un sistema de lentes convergentes, cuya función es concentrar los rayos luminosos generados por la fuente de iluminación hacia la preparación. • Tornillo macrométrico: El tornillo de enfoque macrométrico es un elemento que se encuentra ubicado en la parte inferior izquierda del microscopio. Sirve para alejar o acercar el tubo y la platina moviéndola de arriba hacia abajo y viceversa; este movimiento permite un enfoque aproximado o grueso de la muestra. • Tornillo micrométrico: El tornillo de enfoque micrométrico es un elemento que se encuentra ubicado en la parte inferior izquierda del microscopio, incorporado al tornillo de enfoque macrométrico; con él, se logra un ajuste fino y preciso, mediante movimiento de la platina hacia arriba y hacia abajo de forma lenta, que permite dar claridad a la imagen. • Foco o Fuente de Luz: Es una lámpara halógena de intensidad graduable, que se enciende y se apaga mediante un interruptor. Su función es la de dirigir los rayos luminosos hacia el condensador. El foco puede tener en su superficie externa anillos en los cuales se colocan filtros que facilitan la visualización. • Cabezal: El cabezal hace parte del sistema mecánico del microscopio y contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular, etc. • Brazo: El brazo es una columna perpendicular al pie que puede tener forma arqueada o vertical, une el pie del microscopio con el tubo y sostiene el sistema óptico. • Base o Pie: Como su nombre lo indica, sirve de base para el microscopio, el peso de la base permite dar estabilidad al instrumento. En él se integra la fuente luminosa. Defina los tipos de montaje que puede hacer en el microscopio. Con el microscopio se pueden realizar los siguientes tipos de montajes o preparaciones: • Preparaciones Frescas: Son montajes generalmente húmedos que se realizan para observar organismos acuáticos microscópicos como larvas, algas, entre otros. La muestra se observa sin modificar, diluida o concentrada. Se utiliza también para observar procesos como la mitosis, meiosis, la formación de esporas. • Preparaciones Frescas ligeramente modificadas: Las muestras se pueden diluir con agua o con agua con sal, esta última evita que la presión osmótica del medio no sea demasiado baja. Se puede aplicar un colorante o reactivo para observar mejor las estructuras. • Preparaciones Fijadas y teñidas: Se coloca una suspensión homogénea de microorganismos en una gota de agua sobre el portaobjetos y se fija (mediante calor o agentes químicos) y después se tiñen mediante diferentes técnicas. Estas preparaciones se observan sin cubreobjetos y, habitualmente, con objetivos de inmersión Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo. Para realizar un montaje húmedo en el microscopio, se realizan los siguientes pasos: • Tomar con un gotero agua estancada o de solución de tierra de infusorios. • Colocar sobre una lámina porta objetos una gota de la solución de agua estancada o de la solución de tierra de infusorios. • Acercar una laminilla en posición oblicua y apoyar una arista sobre la lámina al lado de la gota de agua y dejarla caer suavemente. • Verificar que la preparación quede completamente cubierta y embebida en el líquido. • Con la ayuda de un paño absorbente, limpiar los bordes de la lamilla para evitar el exceso de agua. • Proceder a observar el montaje en el microscopio. CUESTIONARIO INFORME FINAL PRACTICA LABORATORIO OBJETO OBSERVADO AUMENTO FOTOGRAFIA O DIBUJO ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Gota de agua estancada, observada al aumento correspondiente 4X Se observa una colonia de protozoo muy pequeña, no se observa movimiento y tampoco se observa presencia de algas. Se ven puntos negros que pueden ser larvas de insectos y/o suciedad. Gota de agua estancada, observada al aumento correspondiente 10X Se observa la presencia de una colonia de protozoos sin movimiento y la presencia de otros residuos, además de algunos puntos de suciedad Gota de agua estancada, observada al aumento correspondiente 40X Se observan cuatro colonias de protozoos y la pared celular, y algunos puntos oscuros de suciedad Hebra de Hilo observada al aumento correspondiente 4X Se observan micro fibras que conforman la estructura de los hilos. Se ven los detalles de hebras más finas que conforman los hilos. Hebra de Hilo observada al aumento correspondiente 10X Se logra observar de una forma clara las micro fibras que conforman la estructura de los hilos y sus filamentos. Particularmente generan formas con trazos muy artísticos pero bien definidos. Hebra de Hilo observada al aumento correspondiente 40X El campo de visión es más reducido, así que los detalles que se logran ver se reducen a una pequeña porción del hilo, en la parte inferior se observan unos surcos en forma de letra s, y algunos tienen trazos de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda. Observación de tejido de piel con sección de folículo piloso Referencia 4911 # 1 100X Se observa la presencia de los glóbulos rojos y leucocitos los últimos son los que presentan tinción en su interior. Se alcanzo a reconocer las formas clásicas de los glóbulos rojos e igualmente de los leucocitos Observación de letra asimétrica en el aumento correspondiente 4X La letra se ve invertida, se observan las fibras del papel, permite establecer comparativo entre las partículas de carbón y el fondo del papel. Se detalla de forma muy clara los diferentes colores de la observación Observación de letra asimétrica en el aumento correspondiente 10 X El campo de visión es mucho más reducido y solo permite observar una pequeña porción de la letra, de alguna manera también se genera una opacidad probablemente por falta de focalización o de regulación de la luz. Observación de letra asimétrica en el aumento correspondiente 40X Sólo se logra ver una parte de la letra, se observa burbujas de aire en la muestra y se logra ver la distancia entre la tinta que conforma la letra. Se observan espacios en blanco donde a simple vista parece haber tinta. Observación de corte de trozo de papel milimetrado al aumento correspondiente 4X Esta imagen corresponde a la exposición del trozo de papel milimetrado al foco 4X, solo se puede observar con facilidad cuantos cuadros completos había en el montaje. Se usa el papel milimetrado para calcular diámetro del campo visual aproximado de cualquier muestra que se observe con el microscopio. Se ve además las fibras de papel y las líneas milimetradas de color verde. Observación de corte de trozo de papel milimetrado al aumento correspondiente 10X El montaje se ve más amplio y los cuadros no se pueden ver completos, solo se observa el punto medio de la imagen, en proporción se logra detallar mayor parte de dos de los cuadros observados Observación de corte de trozo de papel milimetrado al aumento correspondiente Observación de corte de trozo de Tela Cuadriculada al aumento correspondiente Se observan los espacios en blanco que quedan al trazar la línea y se aprecia mejor la textura del papel. Brinda una imagen muy clara del fondo y textura del papel y solo un esbozo de trazo en color verde color, casi que esfumándose. Se observan los cortes de los filamentos y la textura del producto de una manera más clara y precisa. Se marcan como detalles trazos de color rojizo en forma horizontal y otros en forma vertical de color blanco todo ellos separados uno de otro por espacios muy reducidos, pero percibidles. PREGUNTAS PARA EL INFORME FINAL 1. ¿Qué organismos pueden observarse en la gota de agua estancada? En la gota de agua se observan colonias de microorganismos como protozoos, larvas y residuos. 2. ¿Son todos de igual tamaño y forma? No, para la muestra llevada al microscopio, se observa una colonia de un color oscuro de forma alargada, otra con forma de racimo de uvas, todos de diferentes tamaños y formas. 3. ¿Se observan organismos móviles o estáticos? En la primera muestra se observan organismos estáticos con los diferentes objetivos, sin embargo luego de probar varias muestras se logran observar algunos microorganismos en móviles, que surcan el espacios con movimientos de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. 4. ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento al observar la letra? El poder de aumento del microscopio al observar la letra se manifiesta invirtiendo la posición real de la letra, y haciéndola de mayor tamaño. 5. Para las muestras de la letra, la hebra de hilo observadas determine: a. ¿Cómo se manifiesta el poder de resolución? El poder de resolución se define como la capacidad que permite hacer perceptible por separado, En las muestras de letra e hilo se manifiesta el poder de resolución del microscopio, permitiendo ver partes que a simple vista no se puede observar, por ejemplo en la letra se observan los espacios en blanco donde no hay tinta y en la hebra de hilo se observan pequeñas ramificaciones o ebrillas el ojo humano no puede observar. b. ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento? El poder de aumento es la capacidad de los lentes para aumentar el tamaño de los objetos a observar, para las muestras de letra e hilo se manifiesta el poder de aumento del microscopio aumentando el tamaño de las muestras y en el caso de la letra, invirtiendo la imagen. c. ¿Cómo se manifiesta el poder de definición? En las muestras de la letra y el hilo se manifiesta el poder de definición del microscopio permitiendo la observación nítida de la muestra. d. ¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad? Nos permitió visualizar los diferentes planos y lo logramos por el ajuste de precisión logrado con el tornillo micrométrico. En las muestras de letra e hilo se manifiesta el poder de penetración o profundidad del microscopio cuando se ven varios planos de la muestra de hebra de hilo y la letra y se pueden identificar otras partes u objetos. CONCLUSIONES - Reconocemos que el cumplimiento de normas de seguridad es tan importante en un laboratorio como en la vida cotidiana. Así mismo, que el rigor en la experimentación científica empieza desde el momento en que entramos al laboratorio, y que en gran medida, tener en cuenta las normas de bioseguridad, garantizan el éxito en los resultados. Es importante resaltar que la vida propia y la de los demás está en juego a cada instante en un laboratorio de biología, eso sustenta la necesidad de practicar las normas de bioseguridad - A partir de esta primera experiencia con el microscopio, además de reconocer sus partes y ganar algunas destrezas en su uso, nos permitió ganar una mayor capacidad de observación y comprensión de la realidad. Pudimos constatar que a medida que vemos más de cerca el mundo éste se nos ensancha y se nos vuelve más complejo. Esto es posible gracias al desarrollo de conocimientos y tecnologías que están hoy a nuestro alcance para agudizar nuestra observación y acercarnos a la complejidad de nuestro mundo. De este modo, podemos continuar aportando a la ciencia y contribuir a encontrar soluciones a los problemas cotidianos - Conocer las sustancias que se manejan y la debida manipulación que estas requieren si se llegase a presentar un accidente, saber actuar y disminuir la contaminación en lo más posible. - La experiencia de realizar las diferentes observaciones es de gran importancia para los estudiantes ya que logran establecer tanto comparativos como sacar sus conclusiones de las actividades realizadas. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES MODULO DEL CURSO BIOLOGÍA, UNAD. Carmen Eugenia Piña López. ANGÉLICA MARÍA ROMERO-Recomendaciones Generales para la Prevención de Riesgos en las prácticas de Laboratorio de biología http://es.wikipedia.org/ biologiambiente.blogspot.com http://answers.yahoo.com/question http://maestrabio1.blogspot.com/ http://www.euita.upv.es/varios/biologia/T http://www.biology.iupui.edu/biocourses http://www.biologycorner.com http://galeon.hispavista.com http://www.dialogica.com.ar hhttp://www.minusculo.es http://www.icarobros.com http://www.healthinitiative.org http://recursos.cnice.mec.es Copañeras esta infomracion organizada en formato word la enviare a sus correos para que quien asuma el rol de lider pueda apoyarse, ademas los cuadros no los pude subir de manera que se vieran de la mejor manera cordialmente; Asdruval Roldán P.

1 comentario:

  1. hola compañros mi aporte se los deje en el correo pues no logre subir un adjunto por aqui :(

    ResponderEliminar